Funciones del humedal
El carácter distintivo de los humedales está en la escasa profundidad del nivel freático, con la consecuente alteración del régimen del suelo. La vegetación específicamente adaptada a estas condiciones se denomina hidrófita, cuando se ubica sobre zonas inundadas de agua; y freatofita cuando estas zonas se ubican sobre zonas de agua oculta (criptohumedales); en estos casos se reemplaza a las especies terrestres normales. Las peculiaridades del entorno hacen que la fauna presente sea por lo general endémica y netamente diferenciada de las zonas adyacentes; grandes familias de aves y reptiles están únicamente adaptadas a entornos de este tipo.
Clasificación
Se pueden establecer distintos criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio morfológico (general, principalmente para divulgación), hidrogenético (según el origen y usos del agua, para demandas de agua), funcional (ecológico, según sus hábitats, para conservación medioambiental); o los criterios estructurales (desde el punto de vista de gestión), etc..
- Hidrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua aflorante (prácticamente durante todo el año).
- Higrohumedal: presentan casi siempre lámina de agua oculta (prácticamente todo el año).
- Epigénicos: desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados próximos.
- Freatogénicos: vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados próximos.
- Humedales de Recarga (de los umbrales localizados de recarga).
- Navas, charcas de infiltración, tramos de recarga fluviales, etc..
- Humedales de Tránsito.
- Criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, lagunas de lámina aflorante, etc..
- Humedales de Descarga.
- Encharcados manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume, etc..
- Epigénico exclusivo: salinas costeras, albuferas, embalses, balsas, etc..
- Hidrohumedal de recarga: lagunas de infiltración, arrozales, ríos filtrantes, balsas de recarga artificial, etc..
- Hidrohumedal de tránsito: lagunas esteparias, charcas freáticas, tablas de agua, etc..
- Hidrohumedal de descarga: surgencias manantiales, charcas manantiales, rezumes, etc..
- Higrohumedal de recarga: navas de montaña, charcas en ramblas permeables, etc..
- Higrohumedal de tránsito: criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, etc..
- Higrohumedal de descarga: surgencias kársticas estacionales (trop plein), extrusiones kársticas,etc.
En Bogotá D. C. se reconocen oficialmente trece humedales públicos a saber:
- Humedal del Burro
- Humedal de Capellanía
- Humedal de La Conejera
- Humedal de Córdoba
- En la localidad de Suba, entre las calles 116 y 127 y las avenidas Córdoba, Suba y Boyacá.
- Humedal de La Florida
- Humedal de Guaymaral
- Humedal Jaboque
- Humedal de Tibabuyes o Juan Amarillo
- Pertenece a la localidad de Suba y limita por el norte con los barrios desde el Rubí y Joroba, hasta Nueva Tibabuyes y Miramar; por el oriente, con la transversal 91 y con los barrios Almirante Colón y Ciudad Hunza; por el occidente, con el río Bogotá y el barrio Lisboa, y por el sur, con la Ciudadela Colsubsidio.
- Humedal Meandro del Say
- Humedal de Santa María del Lago
- Se encuentra en la localidad de Engativá. Limita al norte con la calle 80, el Centro de Estudios del Niño y el conjunto residencial San Francisco. Al oriente limita con la Avenida Boyacá y el conjunto residencial Sago. Al sur occidente limita con los barrios Santa María del Lago y Tabora y al noroccidente con el barrio La Granja
- Humedal de Techo
- Humedal de la Tibanica
- Se encuentra en la localidad de Bosa. Éste limita al norte con los barrios Charles de Gaulle y Villa Anay. Al oriente limita con el barrio José Maria Carbonell y al occidente con el límite de la localidad. Al sur limita con el municipio de Soacha.
- Humedal Torca-Guaymara
- Humedal de la Vaca